La Ministra Ana Margarita Ríos Farjat, Presidenta de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación participó este lunes 6 de diciembre en el Foro en Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas.
Con el tema “Sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que contribuyen a eliminar la violencia de género: precedentes relevantes y recientes”, la distinguida jurista se dirigió a una audiencia en línea conformada por personal del Poder Judicial del Estado, integrantes del foro litigante, así como alumnos de Derecho de diversas universidades de la entidad.
En su exposición, hizo un recuento de veinticuatro sentencias paradigmáticas, a partir de las cuales el Máximo Tribunal del país ha sentado precedentes que contribuyen a proteger los derechos humanos y a visibilizar y erradicar las múltiples violencias y situaciones de desigualdad que atraviesan a las mujeres mexicanas.
La ministra enfatizó que, si bien el avance en esta materia ha sido gradual, fue la reforma en materia de derechos humanos de 2011 la que detonó la multiplicación en cascada de criterios que reconocen el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, visibilizan otros modelos de familia y de filiación, revalorizan las labores de cuidado del hogar y privilegian el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la privacidad en casos de divorcio.
Entre las sentencias más recientes destacó una de mayo de este año en materia de esterilización no consentida, con la cual la Primera Sala sensible a la situación por la que pasó la víctima ordenó la reparación del daño; otra de septiembre que reconoce la existencia de la filiación por solidaridad humana y; finalmente, una aprobada en noviembre que reconoce el derecho a una pensión compensatoria para el cónyuge que se dedicó preponderantemente al hogar, aunque la legislación local no la prevea.
Asimismo, la ministra explicó que la Suprema Corte creó en 2013 el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, una herramienta metodológica que, entre otras cosas, exige a las personas que participan en los procesos de impartición de justicia que consideren las dinámicas desiguales entre las partes, evalúen el impacto diferenciado de las normas y analicen los hechos y las pruebas de manera neutral, alejados de estereotipos de género.
El Magistrado Horacio Ortiz Renán, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Tamaulipas, dio la bienvenida a la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat y agradeció su contribución a la reflexión de estos importantes temas que inciden de manera plural en el desarrollo de la sociedad, en términos de igualdad y equidad.
“Es de mi mayor beneplácito dar continuidad a los trabajos de este Foro que inició el pasado jueves 25 de noviembre, con el objetivo de conmemorar el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, que enmarca la lucha permanente de instituciones, organizaciones, gobiernos y de las sociedades en general, de hacer de éste un mundo mejor, en dónde la igualdad y la equidad sean características inequívocas, vigentes y tangibles”, afirmó en su mensaje el Magistrado Presidente.
“Estoy cierto que desde el ámbito público, la sociedad organizada, el sector privado, la educación, la familia, todas y todos, sin distingos, podemos incidir en el combate a la violencia contra las niñas y las mujeres, pues es una responsabilidad plural y colectiva que a nadie le debe ser ajena”, agregó.
“Por lo tanto, nuevamente celebro y aplaudo este Foro en Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que cuenta con expositores de primer nivel y que hoy se engalana con la participación de la Ministra Ana Margarita Ríos Farjat, a quien reitero mi más amplia gratitud, en representación de quienes integramos esta judicatura tamaulipeca”, puntualizó el representante del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas.