A convocatoria del Poder Judicial del Estado y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Tamaulipas, se llevó a cabo el pasado sábado 24 y domingo 25 de febrero en el Auditorio del Consejo de la Judicatura, el Curso – Taller “Evaluación y Tratamiento de las Interferencias Parentales”, en modalidad presencial y virtual.
Con la intervención docente de la Dra. Asunción Tejedor Huerta, Especialista Certificada en Psicoterapia acreditada por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos, se otorgó este programa académico en el que participó personal de la judicatura tamaulipeca, así como trabajadores del DIF estatal.
En representación del Magistrado Horacio Ortiz Renán, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo de la Judicatura, este curso – taller fue inaugurado por el Consejero de la Judicatura Raúl Robles Caballero, Titular de la Comisión de Modernización, Servicios y Capacitación, con el testimonio del Lic. Leonel Castillo Torres, Procurador de Atención de Niñas, Niños y Adolescentes, y la Lic. María Teresa Salinas Aguilar, Jefa de Vinculación con Centros Asistenciales y Supervisión del DIF Tamaulipas.
“Las razones por las cuales se puede presentar el fenómeno de la alienación parental son muy complejas y pueden variar de un entorno familiar a otro, por ello nos parece especialmente enriquecedor contar con el apoyo de la Dra. Tejedor Huerta, quien nos compartirá además la visión que se tiene en España sobre esta problemática, así como su amplia experiencia que tiene sobre el tema”, afirmó Robles Caballero.
Por parte del Poder Judicial asistieron a este curso Jueces y Secretarios de Juzgados de Primera Instancia en materia Familiar, especialistas del Centro de Mecanismos Alternativos para la Solución de Conflictos, así como Coordinadores Regionales y Psicólogos de los Centros de Convivencia Familiar (CECOFAM), quienes como parte de su trabajo identifican este tipo de interferencias parentales, inducidas por parte uno de los progenitores, conocidas también como “alienación parental”.
En palabras de la propia ponente, Dra. Asunción Tejedor Huerta, las interferencias parentales o alienación parental se presentan “cuando uno de los progenitores tras un proceso de separación o divorcio, influyen en los hijos de una manera negativa para que al final rechacen o rehúsen ir con el otro progenitor”.
Previo a su participación, señaló además que este tipo de conductas afectan psicológicamente a los menores pues llegan a generar problemas de autoestima y promover sentimientos negativos como el odio y el rechazo hacia uno de los padres, además de provocar depresión, crisis de ansiedad, angustia, entre otros.